3 de julio de 2014

Viaje por el Sistema Solar

Con David Galadí, astrónomo del Observatorio de Calar Alto (Almería) y codirector del curso Introducción a la Astronomía IX, comenzaron las sesiones de la tarde del miércoles 2 de julio. Nada más sentarnos en nuestras butacas y  sin  más preámbulos comenzamos a planificar un viaje con sus etapas incluidas, el lugar elegido no era otro que el Sistema Solar.  

David Galadí durante su ponencia Viaje por el Sistema Solar
Planificación del viaje

Si quisiéramos ir andando de la Tierra a la Luna, siempre en línea recta, tardaríamos 7 años; si fuéramos  en coche llegaríamos en  130 días;  si el medio de transporte elegido fuera el avión  haríamos el trayecto en 16 días;  mientras que aquellas personas que se pudieran permitir un viaje en el Apolo llegarían  aproximadamente en 72 horas.

La Tierra dista del Sol en 150 millones de km. En coche se tardaría en llegar  140 años; en avión menos de 20 años  mientras que en años luz únicamente 8 minutos.

La distancia entre Venus y la Tierra es de 2, 3 minutos-luz; de la Tierra al cinturón de Kuiper (conjunto de cometas que orbitan alrededor del sol ) tardaríamos en llegar más de 5 horas/luz; mientras que si decidiéramos ir en avión, el “viajecito” sería de 500 años  hasta arribar  nuestro destino.

Por último, si nos atreviéramos hacer un viaje por las estrellas más cercanas, en coche tardaríamos 40 millones de años; si optáramos por el avión 4 millones de años: Los más atrevidos y deseosos en llegar a su destino deberían tomar una de las sondas especiales más veloces y en 30 000 años estarían en las estrellas más cercanas.

De las estrellas más lejanas  ya no hablamos, no disponíamos de tantos días de vacaciones  y se “nos iba de presupuesto”. ¡Y es que los recortes por la crisis, nos han hecho trizas nuestros sueños de viajar al espacio!

Etapas del viaje

En nuestro viaje por el sistema solar podríamos visitar: Una estrella (el Sol); ocho planetas con sus satélites; dos cinturones de asteroides (el cinturón principal y el cinturón de Kuiper o de objetos trasneptunianos); cometas y materia interplanetaria.

Como quiera que el Sol, ya lo estudiamos profundamente el verano pasado en la VIII edición de Introducción a la Astronomía, nos decantamos por el resto de los destinos y en nuestras primeras etapas visitaríamos los planetas vecinos de nuestro Sistema Solar. 


 1. Los planetas del Sistema Solar

Los pobladores del Sistema Solar

En primer lugar  visitaríamos los más cercanos:  Mercurio, Venus y Marte,  todos ellos son  como la Tierra, planetas interiores, rocosos o telúricos.

Para después proseguir, en una segunda etapa con los planetas exteriores, gaseosos o jovianos como son el caso de Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.

Así, en nuestra primera etapa visitaremos Marte que posee un radio ecuatorial de 2347 km (casi tres veces menos que la tierra), aunque su periodo de rotación es de 24 horas, 37 minutos y 23 segundos. Su período sideral (año marciano) dura 321, 73 días  y su período sinódico (período que tarda el objeto en volver a aparecer en el mismo punto del cielo respecto al sol, cuando se observa desde la Tierra, siempre teniendo en cuenta que la Tierra  también se está moviendo u orbitando con respecto al Sol) es de 2 años y 49, 5 días, ya que según las leyes de Kepler los planetas cuanto más se alejan del Sol se mueven más despacio y sus órbitas son más lentas.

Saturno y sus satélites
De los planetas gaseosos nos decantamos por Saturno, que con un diámetro ecuatorial de 120 000 km, dista del Sol en 9.5547 años luz, su periodo orbital es de 29 años y 167 días, y su período sinódico es de 1 año y 12,8 días. Lo que más llama la atención de Saturno son sus brillantes anillos, tiene númerosos satélites y Titán, el mayor de ellos, es el único del Sistema Solar que contiene una atmósfera importante.

  1.  Cinturones  de asteroides.

Los dos cinturones de asteroides del Sistema  Solar son el Cinturón Principal y el de Kuiper

El Cinturón Principal está formado por  multitud de cuerpos rocosos que en su mayoría aunque no todos,  se encuentran entre Marte y Júpiter. Los mayores son Ceres, que se descubrió en 1801, Palas, Juno y Vesta.

El Cinturón de Kuiper, formado por objetos trasneptunianos lo forman una gran población de asteroides helados  más allá de Neptuno. Los mayores son: Éride  o Eris  que se descubrió en 2005 y Plutón que se descubrió en 1930.

  1. Cometas
Los cometas son objetos helados que al acercarse al Sol se subliman y emiten gas y polvo y tienen un núcleo sólido. A medida que se acercan al Sol se genera una cola formada por polvo y gas de la coma ionizada y siguen diferentes trayectorias elípticas o parabólicas.  

Cometa MacNaught (2006)


  1. Materia interplanetaria

La Materia interplanetaria estaría formada por meteoroides, que son restos pequeños de roca y metal. Pedazos que suelen ser de asteroides, cometas y raramente de la luna de Marte. La gravedad terrestre arrastra a millones de meteoroides. La mayoría se vaporizan al llegar a nuestra atmósfera dejando un rastro visible de polvo brillante al que popularmente se le denomina “estrella fugaz”.

El polvo interplanetario,  que proveniente de cometas, asteroides y escombros sobrantes del nacimiento del sistema solar, cae continuamente sobre la Tierra y otros cuerpos del Sistema Solar constituye  la luz zodiacal. Se trata de una banda débil de luz, de forma casi triangular, que puede apreciarse en el  cielo nocturno, al que cubre el cielo por completo aunque solo es apreciable sobre el plano de la elíptica. Esta luz es la responsable del 60% de la luz natural en una noche sin luna.


 Y  por último, el viento solar que da origen a las auroras polares.

Aurora Boreal,  Alaska (2012)

No hay comentarios:

Publicar un comentario