9 de julio de 2014

La documentación es un instrumento al servicio de las ciencias

Entrevista a Isabel Villaseñor, profesora titular de Biblioteconomía y Documentación en la Universidad Complutense de Madrid y ponente de las conferencias que sobre documentación jurídica y las fuentes generales de información jurídica que tuvieron lugar el martes 8 de julio dentro del  Curso teórico-práctico de documentación jurídica.



Isabel Villaseñor, durante su  ponencia de la tarde
- Isabel, ¿qué es la documentación como disciplina y de qué se ocupa?

Es la ciencia general que tiene por objeto el estudio del proceso de adecuación y transmisión de las fuentes para la obtención de nuevo conocimiento. Es un instrumento al servicio de las ciencias  y entre otras cosas se ocupa del crecimiento de la bibliografía, la dispersión de las publicaciones, la correcta utilización de las fuentes, etc.


-              Su ponencia de la mañana llevaba por título “La documentación jurídica”, ¿cuál es su ámbito de aplicación?

        Es una ciencia auxiliar de las ciencias jurídicas se ocupa de sistematizar aquellas fuentes de información que son de interés para el ámbito del ´Derecho. Por lo tanto abarca todas las fuentes del conocimiento del Derecho, desde la legislación, la jurisprudencia pasando por  la doctrina científica tanto en papel  como en soporte informático.

-    ¿Por qué aconsejaría a los  profesionales y estudiosos del Derecho la utilización de la documentación jurídica?   
        
        Las ciencias jurídicas se caracterizan por tener una gran la variabilidad,  dinamismo y por un cambio constante,  por lo que es necesario acudir siempre a fuentes de información que garanticen la actualización de sus contenidos

            Las nuevas tecnologías han favorecido la difusión en menor tiempo de la información jurídica, lo que ha provocado que el Derecho se haya convertido en una de las primeras disciplinas en adentrarse en la información electrónica al ver solucionado dos de sus problemas: el volumen  y la accesibilidad al texto.
-           
-          En una respuesta anterior se refería a las fuentes del conocimiento del Derecho ¿cuáles son las principales fuentes jurídicas que podemos encontrar?


Biblioteca Sede Central de la UNED. Fuente: Gabinete Prensa UNED
Podríamos establecer cinco grandes grupos de documentación jurídica: 

La legislativa: que es la que está producida por los órganos titulares del poder legislativo en el ejercicio de la facultad que tienen conferida para llevar a cabo la elaboración de las normas.

La parlamentaria que es la generada en el desarrollo de la actividad del Parlamento y  que se refiere a todo el proceso de elaboración de las normas, proyectos y proposiciones, discusión y aprobación. 

   La administrativa que incluye las normas inferiores y actos administrativos unidos a la gestión y procedimientos propios de una actividad o función que se desarrolla a nivel estatal, autonómico y local.

    La judicial: que es la producida por los órganos encargados de la función jurisdiccional en el ejercicio de su actividad.

   Y por último la de la doctrina jurídica o científica: que está  formada por los documentos más tradicionales en la documentación, como son las monografías, manuales, artículos de revistas, tesis y otros trabajos de investigación.


- Aunque con anterioridad hemos tratado el tema de las fuentes jurídicas, en la ponencia de la tarde ha abordado el tema de las fuentes de información, ¿me las podría definir?

Existen muchas definiciones, genéricamente las podríamos definir como todos aquellos instrumentos que maneja o crea el profesional de la información para satisfacer las demandas y necesidades informativas de los usuarios de cualquier unidad informativa, ya sea un archivo, una biblioteca o un centro de documentación.

- ¿Cómo se podrían clasificar las fuentes de información?

Existen muchos criterios clasificatorios, atendiendo, por ejemplo a su ubicación geográfica, su especialización, a su adecuación. Pero la clasificación más generalizada es la que distingue entre fuentes personales (directores de investigación, expertos, asociaciones profesionales …), fuentes institucionales (bibliotecas, archivos, centros de documentación…) y las propiamente documentales que a su vez se pueden dividir en fuentes primarias (monografías, revistas, artículos de revista, literatura gris); secundarias que son las que contienen información primaria reelaborada, sintetizada y reorganizada o las que remiten a ella mediante la información bibliográfica; y por último las terciarias que los constituirían las guías de fuentes o los directorios de recursos.

- ¿Cuáles son las principales fuentes de información bibliográfica?

Hay muchas, pero las principales serían: las bibliografías, los catálogos, los listados de adquisiciones o novedades, los boletines de sumarios de revistas, boletines de resúmenes, índices de citas e índices acumulativos.


- Si nos centramos ya en la materia del curso, ¿podría ponerme ejemplos de fuentes de información bibliográfica jurídica?

Sí, en primer lugar como fuentes primarias nos encontraríamos entre las fuentes personales, los debates, declaraciones de las partes; en las fuentes institucionales por un lado, como antes señalé estarían la que se genera en los centros de información o en otras instituciones (parlamentos, ministerios, organismos internacionales, tribunales de justicia, editoriales…). 

La procedente de órganos legislativos: leyes y sus tipos (estatales-orgánicas y ordinarias-, autonómicas), decretos-leyes, decretos legislativos, órdenes ministeriales, resoluciones, acuerdos internacionales (acuerdos, tratados, convenios…) 

La procedente del poder judicial: sentencias, autos; La de origen parlamentario (estatal, autonómica, europea): debates de comisión, proposición no de ley, enmiendas, preguntas por escrito, diario de sesiones, actas de sesiones, convocatorias, órdenes del día, memorias, informes; también estaría la procedente de la actividad administrativa o a nivel comunitaria, la emanada de los distintos órganos de la UE.

Y por último la procedente de la doctrina jurídica: monografías (ensayos, manuales), publicaciones periódicas (revistas, periódicos, anuarios, series de informes y memorias de las instituciones, series de actas de congresos y conferencias y series o colecciones de monografías), artículos de revista, literatura gris (informes, tesis doctorales, comunicaciones o ponencias presentadas a congresos, normas y recomendaciones de carácter técnico, traducciones, patentes, algunas publicaciones oficiales, ediciones electrónicas, etc.)

- Y para concluir, dentro de las fuentes jurídicas secundarias y terciarias, ¿cuáles son las más importantes?
Dentro de las secundarias: las que contienen información primaria reelaborada, sintetizada y reorganizada: de información general, de información biográfica, de información cronológica, de información jurídica (Repertorios de legislación y jurisprudencia, códigos, boletines oficiales: BOE, de las CC.AA, de las provincias, de los municipios) y las que remiten a ella: de información bibliográfica (bibliografías, catálogos) Y dentro de las terciarias las guías de fuentes, directorios de recursos.

1 comentario:

  1. Muy buena la información que dejáis yo en esta web https://cursosinem2021.com/c-curso-inem-2021-tecnico-superior-de-inmigracion-rama-juridica-a-distancia vi el técnico superior de inmigración rama jurídica pero me gustaría si tienen referencias y pudiera decirme sus opiniones si los conocen.

    ResponderEliminar